
El Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) ha registrado una disminución del 6.8% en carga aérea entre enero y septiembre de 2024, según informó el secretario de Desarrollo Sustentable del estado, Marco Del Prete
Este fenómeno, indicó, se debe principalmente a la competencia generada por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que ha experimentado un aumento significativo del 346% en su operación de carga durante el mismo periodo, tras la mudanza de vuelos cargueros del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) por decreto presidencial.
Impacto del AIFA en la carga aérea
Desde la implementación del decreto, el AIFA no solo ha concentrado los vuelos de carga previamente operados en el AICM, sino que también ha realizado esfuerzos activos para atraer nuevas aerolíneas. Según Marco Del Prete, estas estrategias han fortalecido la posición del AIFA como un punto clave en el transporte aéreo de carga a nivel nacional.
“El AIFA ha hecho su trabajo, conquistando aerolíneas para que operen allí en mayor medida”, comentó el funcionario, al tiempo que destacó que el AIQ sigue manteniéndose entre los cinco aeropuertos más competitivos del país en este segmento.
Aunque el sector de carga ha enfrentado desafíos, Del Prete subrayó que el panorama para el AIQ es alentador, especialmente con la próxima apertura del hub de DHL, una instalación que permitirá procesar más de 700 paquetes por minuto. Este desarrollo se espera que repunte las operaciones de carga en el aeropuerto queretano, consolidando su relevancia en la logística nacional.
“Querétaro sigue siendo muy competitivo, y con este nuevo hub de DHL, confiamos en que los vuelos de carga retomarán un ritmo más favorable”, afirmó.
Afluencia de pasajeros en crecimiento
A pesar de los retos en el área de carga, el AIQ ha experimentado un notable incremento en la afluencia de pasajeros. Según datos oficiales, el aeropuerto ha duplicado la cantidad de usuarios en el último sexenio. Mientras que en 2018 se registró la llegada de un millón de pasajeros, se proyecta que para 2024 este número alcance al menos dos millones.
Este crecimiento en la conectividad aérea de pasajeros posiciona al AIQ como un referente en la región, destacando su capacidad para adaptarse y diversificar sus operaciones en un entorno competitivo.